La conjuntivitis es una de las afecciones oculares más comunes, pero también una de las más incomprendidas. Muchas personas creen que cualquier enrojecimiento en los ojos es conjuntivitis, cuando en realidad existen diferentes tipos, cada uno con causas y tratamientos específicos.
Como oftalmóloga, veo con frecuencia pacientes preocupados por ojos rojos, secreción ocular o molestias al parpadear. Quiero explicarte qué es la conjuntivitis, cuáles son sus tipos, cómo se contagia y qué hacer si la padeces.
¿Qué es la conjuntivitis?
La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, la membrana transparente que recubre el blanco del ojo y el interior de los párpados. Cuando se inflama, los vasos sanguíneos se dilatan, provocando el característico enrojecimiento ocular.
Además del ojo rojo, los síntomas pueden incluir:
- Picazón o ardor en los ojos.
- Sensación de cuerpo extraño.
- Secreción ocular (transparente o amarillenta).
- Lagrimeo excesivo.
- Sensibilidad a la luz.
- Párpados hinchados.
El tipo de conjuntivitis determinará la forma en que se manifiestan estos síntomas y su tratamiento.
Tipos de conjuntivitis
Existen varias formas de conjuntivitis, pero las más comunes son:
1. Conjuntivitis viral: Es la más frecuente y generalmente es causada por los mismos virus que provocan el resfriado común. Se transmite con facilidad y puede afectar un ojo primero y luego el otro.
Síntomas:
- Enrojecimiento ocular.
- Lagrimeo constante.
- Secreción acuosa.
- Sensación de arena en los ojos.
Tratamiento: No hay un medicamento específico, pero los síntomas mejoran en 1 o 2 semanas.
- Aplicar compresas frías para aliviar la molestia.
- Usar lágrimas artificiales para mayor comodidad.
- Evitar tocarse los ojos para prevenir el contagio.
2. Conjuntivitis bacteriana: Es causada por bacterias y se caracteriza por una secreción amarilla o verdosa que puede hacer que los párpados amanezcan pegados. Puede ser más severa y debe tratarse con antibióticos en gotas o ungüento.
Síntomas:
- Secreción espesa y amarillenta.
- Ojos rojos e inflamados.
- Sensación de irritación.
- En algunos casos, dolor ocular leve.
Tratamiento:
- Gotas o ungüentos antibióticos recetados por un oftalmólogo.
- Limpieza cuidadosa de los ojos con suero fisiológico.
- Evitar el contacto con otras personas para no propagar la infección.
3. Conjuntivitis alérgica: No es contagiosa y ocurre cuando el ojo reacciona a sustancias como polvo, polen, humo o perfumes. Es más común en personas con alergias estacionales.
Síntomas:
- Picazón intensa.
- Enrojecimiento.
- Lagrimeo.
- Hinchazón de los párpados.
Tratamiento:
- Evitar el contacto con los alérgenos.
- Uso de antihistamínicos o gotas antialérgicas.
- Aplicar compresas frías para reducir la inflamación.
¿Cómo se contagia la conjuntivitis?
La conjuntivitis viral y bacteriana son altamente contagiosas y se transmiten con facilidad por contacto con secreciones o superficies contaminadas. Algunas formas comunes de contagio incluyen:
- Tocarse los ojos con las manos sucias.
- Compartir toallas, almohadas o maquillaje.
- Estar en contacto con alguien que tiene conjuntivitis.
- La mejor forma de prevenir el contagio es mantener una buena higiene, lavar las manos con frecuencia y evitar tocarse los ojos sin necesidad.
¿Cuándo acudir al oftalmólogo?
En muchos casos, la conjuntivitis puede mejorar por sí sola, pero hay situaciones en las que es importante buscar atención médica:
- Si los síntomas persisten por más de una semana.
- Si hay dolor intenso o sensibilidad a la luz.
- Si la visión se ve afectada.
- Si hay secreción espesa o pus.
- Si la conjuntivitis ocurre en un recién nacido.
Un diagnóstico adecuado permite recibir el tratamiento correcto y evitar complicaciones.
La conjuntivitis es una afección común que puede causar molestias y afectar la calidad de vida, pero con el tratamiento adecuado, generalmente se resuelve sin complicaciones.
Si tienes síntomas persistentes o necesitas una valoración para determinar el mejor tratamiento, acudir con un oftalmólogo es la mejor opción.
Te invito a seguirme en mis redes sociales:
¿Quieres saber qué padecimientos trata la oftalmóloga?